Tuesday, January 12, 2010

Iluminación y su efectos diferentes

La ilumniación tanto en televisón como en cine tiene un valor mayor que el simple de ¨hacer visibles las cosas¨. Una habil ilumniación permite decidir y manipular la impresión que seguira la escena. La felixibilidad de la luz es una de las probiedades mágicas que facilita su control. Una situación se puede transformar totalmente con un simple toque de interruptor. También se puede alterar la luz gradual y imperceptiblemente, sin que los espectadores se den cuenta, mediante ajustes de la intensidad realtiva de un grupo de focos. De esta forma se puede transformar ej aspecto de una escena o su ambiente predomniante.

Posibilidades de la iluminación:

Veamos algunas de la posibilidades típicas de la iliminación que sirven para controlar la imagen:

1) La iluminación destaca formas, texturas y detalles. Por medio de ellas se puede resaltar o iluminar rasgos apenas perceptibles, aprovechando la cobertura, calidad y dirección de la luz.
2) La iluminación puede ocultar. Situando cuidadosamnete las sombras, puede limitarse la zona visible.
3) La graduación de la iluminación puede sugerir el contorno de una superficie. Incluso donde no exista sombreado puede hacer que una superficie plana, aparezca curva o inclinada.
4) La iluminación puede insinuar rasgos, que realmente no existan. Formas luminosas y moldeados de sombras pueden sugerir aspectos tan diversos como edificaciones distantes, agua, nieve cayendo, ventanas, follaje. Etc.
5) La iluminación puede modificar nuestras ideas de distancia y tamaño en una imagen.
6) La iluminación puede ajustar el color de los objetos. Puede añadir color a superficies neutras y alterar color dentro de la escena.
7) La iluminación puede suprimir contornos y detalles así como destactar contornos. Es el estilo que se conoce como de ¨silueta¨.
8) La iluminación puede suprimir el contorno de una superficie y concentrarse en el detalle de un objeto. Este constituye el estilo Notan.
9) La iluminación puede acentuar la solidez y la forma. Estilo claroscuro.
10) La iluminación in fluye en la respuesta de la audiencia ante la imagen. Ya que puede fascinar, desconcertar y estimular.
11) La iluminación puede orientar el interés de la audiencia. Puede concentrar su atención y llevarla de un lado a otro gradualmente o abruptamente.
12) La iluminación puede crear realciones de composición para la cámera. Formando y ajustando masas tonales.
13) La iluminación puede desarrollar ambientes y disposiciones de las formas. Con ella se puede construir un determinado ambiente.
14) La iluminación puede sugerir la hora del día y el tiempo que hace. Puede hacernos creer que una escena está iluminada por una potente luz de sol o por la luna, por una tormenta, etc.
15) La iluminación puede sugerir una asociación de ambientes. Las luses y las sombras pueden sugerir que la acción tiene lugar en una posición, en un bosque, en una iglesia, etc.
16) La iluminación puede aislar un objeto. Por ejemplo, mediante un foco puntual.
17) La iluminación puede crear una continuidad visual. Puede juntar y unificar varios temas distintos.
18) La iluminación puede proporcionar movimiento visual. Luces modeladas y sombras que se mueven, luces de ¨flashes¨, cambios de color, etc., todos pueden crear efectos estimulantes.

Diferentes calidades de la luz pueden resultar en diferentes efectos en la imagen. Una de las calidades más importantes es el tono. Los tonos dominantes influyenen ambas, la apariencia y la estética de la imagen.
  • Tono bajo. Cuando predominan los tonos medios, la imagen aparece con un aire sombrío y sobrio. Los tonos oscuros pueden dar un aspecto sugerente a la imagen, pero también dureza.
  • Tono muy bajo. Es cuando las áreas negras predominan en la imagen aligeradas por pequeñas áreas iluminadas. El efecto que se produce es bastante dramático. Podría simplemente usarse para dar sensación de oscuridad o de nocturnidad, pero normalmente conlleva connotaciones de misterio.
  • Tono alto. Cuando la imagen predominan los tonos blancos en la medida de grises, da sensación de claridad y brillantez.
  • Tono muy alto. Una imagen completamente llena de tonos claros nos produce una sensación de amplitud, delicadeza, con connotaciones de lo sencillo o lo etéreo.

Muchas cosas dependen también de tratamiento de ambiente. Cuántas veces hemos mirando una foto y hemos pensado: ¡qué ambiente tiene esta escena! La imagen tiene un impacto emocional inmediato. Puede tener una cualidad de alegre jolgorio o un sentido de prohibición, puede sentirse como una invitación o bien se percibe un misterio frío. Parte del efecto total se debe, por supuesto, al efecto de la decoración y sus muebles. El entorno tendrá probablemente connotaciones asociativas. La forma de componer la imagen va a influenciar en nuestra respuseta. Pero si tomamos la misma imagen y se invade la escena con una luz suave, cualquier vestigio de “ambiente” desaparece.
La manera como interpretamos cualquier foto, debe depender hasta cierto punto, de nuestro entendimiento y experiencia. Incluso, efectos completamente naturales pueden parecernos extraños, si no los hemos conocido antes. Cuando los indicios visuales se nos presentan como normales, aceptamos lo que para nosotros es natural. Cuando son inusuales, inesperados o inexplicados, tendemos a ser más reacios; hay algo que no funciona, somos aprehensivos. Miramos a las sombras y nos preguntamos qué se escone tras ellas.

Si concentramos solo en la luz en el cine, el término “luz “ abarca tres significados estrechamente imbricados:
• Es técnico - es la cantidad y calidad de los rayos luminosos del sol o de una fuente artificial que califiamos con ayuda de unos términos precisos: la luz es elegida, medida, coloreada, dirigida, degradada, polarizada, la dominamos y a menudo la esperamos, la capturamos.
• orden psicológico, porque es posible considerarla como la representación de las variaciones emocionales que ella misma nos induce en la realidad. Si existe una verdad de la luz en el cine, es que nos da a ver, nos conmueve y nos hace comprender. La memoria afectiva es nuestro guía crearla, mientras que para ponderarla observamos el sujeto/objeto situado bajo esa luz y unos “adjetivos” califican la unidad de medida de la emoción.
• El tercer signicficado por la palabra “luz” es cultural. Para construir la luz de una escena, el director de fotografía apela a su cultura estética, a sus referncias a la pintura, a la foto, a la literatura, e incluso a la música, al lenguaje y a la arquitectura. Se rodea así a la luz con palabras que pueden tener varios niveles de sentido y que tratan de hacerlos imaginables y transmisibles a todos los colaboradores e la creación.

La luz de una penícula no es un azar, es una elección de la que àrticipan odas las articulaciones posibles entre percepción, emoción y conocimiento.