La primera iluminación que se utilizó para contar historias fue el fuego, por ser cálido y brillante, aportando así seguridad y calor, aportando un ambiente íntimo que se utilizaba por ejemplo cuando los cazadores regresaban y relataban viejas historias de tribus.
Más adelante, cuando el teatro se hace más formal, con guiones escritos y mucha audiencia, resultó necesaria la luz del día para que se pudieran ver claramente a los personajes. Así comenzaban las representaciones al amanecer y seguían a lo largo de todo el día hasta al atardecer, momento en que se iluminaban con antorchas y velas.
LA LUZ CONTROLABLE
La iluminación direccional y controlable para el teatro nace de la mano de Lavoisier en 1781, químico francés que añadió reflectores móviles a las lámparas de aceite. Por ello en esa época el teatro francés tenía la primacía en este aspecto.
Más tarde se introduce la luz de gas, con menos humo y más segura. El siguiente adelanto fue la luz de cal, que quemaba gas natural y oxígeno en un filamento de óxido de calcio, provocando así una luz cálida que complementaba al tono de piel del actor.
Hubo 3 grandes pioneros del teatro: Adophe Appia, David Belasco y Louis Hartmann. El primero fue uno de los revolucionarios de la puesta en escena del teatro, afirmando que las sombras son tan importantes como las luces. Belaco afirmaba que los actores eran secundarios a la iluminación, y junto a Hartamann crearon unas luces cenitales difusas.
LAS PRIMERAS PRODUCCIONES CINEMATOGRÁFICAS

Pero había directores que se oponían a la iluminación plana de los estudios de cine abiertos al cielo, así por ejemplo hubo casos en los que se cubría con una tela negra para reducir la luz, y se usó como fuente única la luz solar reflejada a tracés de las ventanas.
Más adelante, en 1905 aparecieron los primeros proyectores de luz artificial como los tubos de vapor de mercurio Cooper-Hewitt o las lámparas de arco voltaico (adaptaciones de las típicas farolas). además, hasta 1927 la película en blanco y negro era "orthocromática", esto es, era sensible a la luz azul y verde pero no a la roja. Por eso las luces de Tungsteno eran las menos utilizadas debido a su alto componente rojo.
INTRODUCCIÓN DE LA ILUMINACIÓN DE TUNGSTENO
En 1927, la introducción de una película pancromática, sensible a todas las longitudes de onda visibles cambió las necesidades de la iluminación y así se pudieron introducir los proyectores de luz incandescente de Tungsteno. Esto abarataba los costes ya que se podía producir iluminación solamente con apretar un botón.
Como anécdota decir que la película Broadway fue la primera iluminada con este tipo de luz.
Más tarde aparecieron los arcos de carbón, con más potencia, bastante voluminosos , daban bastante trabajo y además con la llegada del sonido a las películas se redujo su utilización porque eran muy ruidosos.
LA ERA TECHNICOLOR
Con la llegada del primer intento efectivo de la industria cinematográfica para dejar atrás el blanco y negro y reproducir en pantalla los colores filmados en la realidad nace la era technicolor.
Este proceso se basaba en que la imagen formada por el objetivo se divide por prismas en 3 peliculas diferentes, formando así los diferentes colores y haciendo necesaria mucha cantidada de luz. Fue el apogeo del arco del carbón, y además ya era más silencioso.
En 1935, “Becky Sharp” fue el primer largometraje rodado al 100% en este formato, aunque en los primeros intentos había tanta intensidad de luz que las tablas de los pianos se doblaban por el calor y los actores tenían que desnudarse para poder resistir el calor en el escenario de rodaje.
Además en esa época aún se desconocía el uso de fotómetros para medir la intensidad de luz.
Ya en 1951 aparece la película Technicolor de alta velocidad balanceada para la luz incandescente, haciendo así que se volviera a utilizar la luz de Tungsteno.
INTRODUCCION HMI
La siguiente revolución en la iluminación llega a finales de los 60 al inventar el arco metálico sellado (HMI) para la tv alemana. La característica principal es su gran rendimiento sobre las fuentes convencionales y el hecho que dan un equilibrio cromático luz de día sin necesidad de filtros. Además tiene un menor consumo eléctrico y se abaratan costes al tener mayor emisión que los arcos de carbón pero no necesitan de corriente continua sino que se trata de corriente alterna.
En 1982, en la grabación de la película “Blade Runner” se utilizó Xenón, o arco de descarga de gas que emite un haz muy estrecho y enfocado.
Y los últimos avances realizados fueron la mejora del HMI, la creación de tubos fluorescentes que junto con los progresos en los tubos de vídeo, procesamiento de la imagen y la introducción de la televisión de alta definición, prometen una mejora en cuanto iluminación.
No comments:
Post a Comment